jueves, 29 de octubre de 2009

Boletus erythropus





Sombrero: hemisférico, luego convexo extendiéndose, gris oscuro o pardo negruzcos; pubescente, algo viscoso en tiempo húmedo. Tubos amarillos, luego oliváceos, azulean en seguida al corte; poros rojo carmín, azuleando al tocarlos, solo los viejos presentan un matiz verdoso. El pie bastante esbelto, con la engrosada-bulbosa, cubierto de finas escamas rojo carmín. De sabor suave, esporas pardo oliváceas, para cocer o freír, no para desecar. Se encuentra en bosques de coníferas y de fronda con suelo ácido, más frecuente en zonas montañosas.

martes, 27 de octubre de 2009

Petín- Santa María




Santa María de Mones vist desde Mones y As Fontelas

domingo, 25 de octubre de 2009

Petín





Petín desde el campanario





PETÍN- Valdeorras-Ourense






VALDEORRAS EN LA GUERRA DE LA  INDEPENDENCIA

Datos sacados del libro de Ramón López Caneda






Galicia no oculta en su Historia el orgullo y la satisfacción por que fue “nuestra tierra la última peninsular en rendirse a los romanos y la primera en sacudir el yugo napoleónico, en breve campaña de seis meses, expulso al invasor, dejándolo diezmado, con perdidas de muchísimos hombres y pertrechos”.


El 31 de enero de 1809 y los días 1 y 2 de febrero. Un escuadrón de 100 Húsares a caballo, Regimiento número 15 de la división de Marchand, pasa por Valdeorras para reunirse en Ourense con los suyos. Buscando atemorizar a la población, emplean el ardid de pedir 2.000 raciones para la infantería que dicen les sigue. Descubierto el engaño, se les deja pasar por el valle sin resistencia, al tiempo que se avisa a la gente de Trives, donde son rechazados por los triveses con ayuda de gente de Quiroga y de San Clodio. Emprenden la huida, los franceses, por el camino recién pisado, siendo acosados en Mendoya, codos y revueltas del Bibey, Larouco, Petín, La Rúa, El Barco, La Vega. El resultado fue que ninguno podo dar el recado a los suyos; quedaron muertos, ahogados en el río o prisioneros. Armas, caballos y maletas fue el botín.
D. Joaquín Casanova (Trives), D. Manuel González y el Presbítero D. Jacobo Gonzáles (Freijido), el Presbítero D. Juán Rodríguez (Petín), D. Antonio Arias (Petín) y muchos otros que quedan sin nombrar. Entre estos anónimos, las mujeres de Larouco, “donde indistintamente peleaban hombres y mujeres con los de caballería”, y “las mozas de Petín y otros lugares”, cuyo ardimiento hacía que, “olvidadas de su sexo y de lo que eran, se abalanzaban primero que los hombres a los dragones”, sin miedo al sable amenazante desnudo sobre sus cabezas, “acuchillando franceses con la mayor bravura” (Nayllies).
De ahí viene el dicho popular tantas veces escuchado en Valdeorras, “Petín pitou porque non pasou”.
Muchos franceses murieron en similares acciones en aquellos días de enero, en grupos pequeños y a los que no se les daba enterramiento cristiano nunca. Sus cuerpos medio enterrados provocaban macabras escenas, brazos, piernas o manos saliendo del suelo, al ser enterrados deprisa y mal.
La represalia francesa, en sus andanzas por el Valle de Valdeorras, llegó a pueblos como San Julián de Portela, Mazo, Santa María de Mones, San Miguel de MONES, Santa Marina de Montes, localizados todos en la parte centro occidental del valle, lo que parece demostrar que la parte oriental del valle se vio libre del acoso, en esta última ocasión que pasaron por nuestra tierra.
Los franceses entraron en Galicia, robando, quemando, matando y violando templos y mujeres.
El 15 de junio de 1809 las correrías de castigo de los franceses llegan a San Julian
de Portela, al Mazo, llegan también a Santa Marina del Monte, a Santa María de Mones y a San Miguel de MONES.
En SAN MIGUEL DE MONES “falleció Benito Blanco, viudo (...), vecino de Sampaio, Feligresía de Santa María de Mones. No recibió ningún Sacramento por su muerte ser repentina dada por los franceses. Se le dio sepultura el 18 del mismo, en el atrio de la iglesia de San Miguel de Mones, al lado de la Sacristía”. El Abad D. José Caldeiro y Díaz dice “descargáronsele por su ánima veinte misas”
En AS FONTELAS, Domingo Santalla, vecino de As Fontelas, “falleció el 15 de junio del mismo año. No recibió ningún Sacramento por muerte violenta por los franceses. Fue enterrado en una era de Don Pedro de Prada”. Era casado, y fue funerado el 18 de octubre.
En SANTA MARIA DE MONES, Juan Antonio Rodríguez, casado, “a quien mataron los franceses”. Fue funerado por el Abad Don José Barros y Neira, el 5 de septiembre del mismo año 1809. Era vecino de Sampaio.
Por la parte de Bollo también se produjo alguna muerte este día 15 de junio. Como en otros lugares el acoso francés fue terrible porque los cadáveres tenían que ser enterrados en el mismo lugar en que se produjo la muerte, sin que se pudieran llevar al sagrado de la Iglesia Parroquial.

PETIN -Valdeorras-Ourense




viernes, 23 de octubre de 2009

Mosca Cernícalo (Volucella inanis)




Moscas cernícalo, familia Syrphidae. Sección asquitos. Aschiza. Superfamilia ciclorrafos (antenas con arista lateral). Cyclorrhapha. Suborden braquiceros. Brachycera. Orden dípteros. Díptera. Clase insectos. Insecta.


Las moscas cernícola pertenecen a una de las familias más hermosas, integrándola desde unos animales robustos, vistosos, de color negro anaranjado, amarillo y blanco, hasta algunas especies muy frágiles y esbeltas. Se reúnen sobre las flores mientra luce plenamente el sol y son capaces de permanecer sobre el mismo lugar mientras vuelan, siendo capaces no sólo de suspenderse inmóviles en el aire, sino de avanzar en cualquier dirección sin girar el cuerpo, detalle éste que ha dado origen a su denominación actual. Estas moscas desempeñan un papel importante como fecundadores de flores. En castellano se llaman más a menudo «moscas de las flores».
Mimetismo. Una seríe de moscas cernícalo imita a otros visitantes armados de las flores, como pueden ser las abejas (géneros Elistalis, Eristalomya), los abejorros (Vulucella bombylaniblans), y otros muchos himenópteros “peligrosos”, debido a su temible aguijón.

Una característica muy importante de todos los sírfidos es la venación de las alas, con una vena que no está presente en otros dípteros, la llamada vena espuria


Para distinguir un sírfido de un himenóptero hay que fijarse en las antenas, muy breves como en otras moscas, y en los ojos, más grandes que los de las avispas y abejas, sobre todo en los machos, donde tienden a juntarse en la parte dorsal de la cabeza. Además como todos los dípteros, sólo portan dos alas funcionales, convertidas las otras dos en balancines, pero este rasgo no siempre es fácil de verificar, porque los himenópteros posados suelen llevar sus alas acopladas. Algunos sírfidos, como los de los géneros Eristalis y Volucella, tienen el cuerpo cubierto de pelo al estilo de las abejas, mientras otros, como los de los géneros Melanostoma o Sphaerophoria, son básicamente lampiños, como las avispas, a las que imitan también en el fuerte contraste de sus colores.

Las larvas, viven en aguas estancadas y están provistas de un conducto respiratorio muy largo y delgado hasta la superficie para poder aspirar el aire, y por ello también reciben el nombre de larvas en forma de cola de rata.

(Enciclopedia Animales del Mundo) Plaza & Janes

lunes, 19 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009




MARIPOSO DE LA COL

Pieris brassicae L.


Familia: Pieridos
Distribución geográfica. La especie vive en la Europa occidental, incluidas las islas mediterráneas, en África del Norte y también en Asia, alcanzando por el este hasta el Himalaya. Suele realizar grandes migraciones.
Descripción y especies afines. Envergadura alar. 40-65.
De las restantes especies conocidas vulgarmente como mariposas de la col (Pieris mannii, Pieris rapae, Pieris bryoniae, etc.), el macho de Pieris brassicae se distingue de los restantes por su mayor tamaño y también por el hecho de que las alas anteriores carecen de manchas medias medianas. Las hembras presentan por su parte, un par de puntos negros sobre las alas anteriores.
Biología. Esta especie frecuenta sobretodo las zonas de cultivo, en las que es muy abundante, desde terrenos situados al nivel del mar hasta unos 1.800m de altitud. Se trata de una especie dañina que ataca a numerosas crucíferas (nabos, coles, berzas, etc). Presenta varias generaciones anuales (hasta un máximo de cinco), en función de las condiciones ambientales y de la altitud media de la zona en que vive. Las distintas generaciones presentan ligeras diferencias morfológicas. (Guía de la naturaleza, mariposas)

Limonera, mariposa hoja, nombre común de una mariposa llamativa de amplia distribución por toda Europa, salvo el norte de Escandinavia y Escocia; por el sur llega hasta el norte de África y por el este hasta Japón. El macho es de color amarillo intenso y la hembra de color blanco verdoso; los dos sexos presentan pequeños puntos anaranjados en el centro de las alas. Éstas tienen una forma característica y se confunden con las hojas cuando la mariposa descansa en las ramas de los arbustos. La envergadura alar oscila entre 5,5 y 6,5 centímetros. La oruga es verde, con una línea blancuzca poco definida a lo largo de cada lado. En terrenos calizos y cretosos se alimenta de hojas de espino cerval, y recurre al arraclán en los ácidos y húmedos. Termina el crecimiento en aproximadamente un mes y a continuación se coloca en la parte inferior de una hoja o un tallo de una planta baja para formar la pupa. La mariposa adulta emerge en verano y permanece activa durante algunas semanas antes de entrar en hibernación, para lo que suele buscar refugio entre las hojas muertas, donde queda camuflada. A principios de la primavera siguiente reanuda la vida activa para alimentarse, aparearse y poner los huevos en las hojas nuevas de las plantas de las que se alimenta. Con 10 u 11 meses de vida, es una de las mariposas nativas de las regiones templadas de Europa más longevas, desde primavera hasta bien entrado el otoño. Aunque abunda más en torno a las plantas que sirven de alimento a la oruga, es muy móvil y fácil de ver en setos, claros de bosque y campo abierto, sobre la flores de cardo. El insecto adulto se alimenta de diversas flores ricas en néctar, en particular cardos, cardenchas y Buddleia. Es una de las primeras mariposas que aparecen en primavera en parques y jardines. Clasificación científica: la mariposa limonera pertenece a la familia Pieridae; es la especie Gonepteryx rhamni. Es elegante y tiene una carita de muñeca








MARIPOSA DE OTOÑO



La mariposa volotea
y arde —con el sol— a veces.

Mancha volante y llamarada,
ahora se queda parada
sobre una hoja que la mece.

Me decían: —No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.

Yo tampoco decía nada.
Y pasó el tiempo de las mieses.

Hoy una mano de congoja
llena de otoño el horizonte.
Y hasta de mi alma caen hojas.

Me decían: —No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.

Era la hora de las espigas.
El sol, ahora,
convalece.

Todo se va en la vida, amigos.
Se va o perece.

Se va la mano que te induce.
Se va o perece.

Se va la rosa que desates.
También la boca que te bese.

El agua, la sombra y el vaso.
Se va o perece.

Pasó la hora de las espigas.
El sol, ahora, convalece.

Su lengua tibia me rodea.
También me dice: —Te parece.

La mariposa volotea,
revolotea,
y desaparece.



Pablo Neruda

MARIPOSAS

Mariposas

 
Posted by Picasa

viernes, 16 de octubre de 2009

Mariposas- esfinge colibrí


Macroglossum stellatarum L
Familia Esfíngidos
Distribución geográfica. Especie repartida por la reguón paleártica y América del Norte. Realiza migraciones periódicas hacia los territorios más septentrionales o hacia las montañas.
Tiene una envergadura alar: 40-50mm.
A pesar de que esta especie presenta una librea poco vistosa, es muy característica. Las alas anteriores son de color pardo grisáceo con líneas más oscuras, mientras que las posteriores son en gran parte amarillentas. La extremidad del abdomen, muy aplanada, presenta abundantes y apretados pelos blancos y negros. El vuelo de esta especie es también muy característico: la mariposa es activa durante el día y, merced del poderoso y veloz batido de las alas, puede permanecer en posición inmóvil frente a las flores en las que introduce la espiritrompa para alimentarse y siempre dispuesta a huir rapidísimamente en caso de ser molestada. Este modelo de comportamiento parece que corresponde más a un díptero (mosca o especie afines) o a un himenóptero (abejas, avispas etc.) que a una mariposa.
Biología. Los adultos tienen una distribución ubicua en prados, jardines y frecuentemente también en balcones con flores. Las orugas se alimentan de plantas del género Galium (familia rubiácea). Los adultos vuelan desde comienzos del verano hasta bien entrado el otoño.
(Enciclopedia Guía de las Mariposas- Grijalbo)

miércoles, 14 de octubre de 2009

Tornasolada ( Apatura iris L.)



Tornasolada ( Apatura iris L.)



Familia: Ninfálidos.

Distribución geográfica comprende Europa y Asia, llegando por el este hasta China.
Distribución y especies afines. Su envergadura alar: 55-65 mm.
La cara superior de las alas es de color parduzco o casi negro; en las alas anteriores están presentes unos puntos blancos, mientras que en las posteriores se disponen una banda transversal blanca. En los machos, según sea el ángulo de observación aparece una clarísima iridiscencia de color violeta que prácticamente ocupa toda la superficie. La cara inferior de las alas está manchada con una serie de bandas y puntos multicolores. Apatura ilia es parecida a esta especie y presenta una mancha negra orlada por una banda anaranjada en la cara superior de las alas anteriores; además, numerosos ejemplares se caracterizan por presentar las partes superiores con la misma coloración amarillo pardusco.
Biología. Esta especie vive indistintamente en las llanuras y en las montañas, en bosques etc. lugares en los que se le puede observar sobrevolando la vegetación. Las orugas se alimentan a base de hojas de sauces. Esta especie presenta una única generación anual, con adultos que aparecen en julio-agosto. (Enciclopedia Guía de la naturaleza-Mariposas-)


Estas se encontraban posándose, al igual que otras especies, sobre la arena a orilla del río.




Brintesia circe F. ( Rey Mozo)

Familia Satíridos
Distribución geográfica: Especie repartida por Europa, Asia Menor, Irán y en la cordillera del Himalaya.
Distribución y especies afines: Envergadura alar. 55-65 mm.
La cara superior de las alas es en gran parte de color casi negro con una banda blanca, que en el caso de las alas anteriores está formada por grandes puntos unidos entre sí. La cara inferior presenta complejos dibujos miméticos. Esta especie es parecida a determinadas especies del género **Hipparchia (como H. fagi, H. alcyone, etec.), aunque en estas las bandas blancas nunca está tan claramente definida.
Biología Se trata de una especie que vive en las zonas arboladas llanas, hasta altitudes medias. Las orugas se alimentas de diversas especies de plantas herbáceas de la familia gramíneas. Presenta una sola generación anual, con adultos que aparecen en junio-julio.

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales